SESIONES TEÓRICAS ESTADÍSTICA Y MÉTODO TIC: TEMA 1
ESTADÍSTICA DESDE EL ORIGEN A SU APLICACIÓN EN SALUD
La estadística es útil para desarrollar el conocimiento humano debido a que permite organizar los datos, demostrar hipótesis.
FUENTES DEL CONOCIMIENTO HUMANO
* Tradición o costumbres: son verdades aceptadas que se transmiten de padres a hijos y que NO son una fuente de conocimiento científico. Por ejemplo: cuando tienes migrañas, supuestamente cuando te metes en un cuarto oscuro se te quita.
* Autoridad: es el juicio de personas expertas o autorizadas que se acepta como verdadero.
* Experiencia: una vivencia real repetitiva que se aplica mucho a la hora de trabajar en nuestra profesión. Si en mi experiencia aplico un valor y obtengo un resultado, lo volveré a hacer de la misma manera.
* Ensayo error: es una forma de conocimiento basado en la experiencia que consiste en descubrir una solución entre varias alternativas. Voy probando entre diferentes alternativas u opciones, si el resultado es negativo pruebo de nuevo con otra, si es positivo repito la misma.
* Intuición: se basa la veracidad de algo en la inspiración e iluminación. La intuición se basa en inspiración personal y es apto para la rama de artes. Por ejemplo, el ojo clínico.
* Razonamiento lógico: es una combinación de sistemas formales de pensamiento con la experiencia. Existen dos tipos y su validez depende de los métodos para evitar sesgos que se apliquen:
- Razonamiento inductivo: va de lo concreto a lo general. Con este tipo existe riesgo de error ya que no es un método científico y aplica la experiencia como un sistema formal de pensamiento. Por ejemplo, "todas las personas con gripe tienen fiebre", por lo tanto si tienes fiebre posiblemente tendrás gripe.
- Razonamiento deductivo: va de lo general a lo concreto. De una experiencia global obtengo unos hechos concretos. Por ejemplo: los andaluces son graciosos, luego, cualquier sevillano es gracioso.
* Método científico (más importante fuente del conocimiento): aplica la deducción, la inducción y la evitación de sesgos (errores). Sigue etapas verificables, observables, medibles y reproducibles. La clave es controlar los sesgos.
LA CIENCIA
Dentro de la ciencia existen dos ramas o bloques donde se aplica el método científico: la rama pura o formal y la rama aplicada o fática.
A partir de estas dos ramas surgen cuestiones estadísticas y diferenciamos entre sucesos deterministas y aleatorios:
- Sucesos deterministas: dadas unas condiciones iniciales, el resultado es siempre el mismo. Se usan en CIENCIAS PURAS. Por ejemplo: 1 manzana + 1 manzana= 2 manzanas.
- Sucesos aleatorios: dadas unas condiciones iniciales, conocemos el conjunto de resultados posibles, pero NO el resultado final. Se usan en CIENCIAS APLICADAS. Por ejemplo: en un dado sabemos que tenemos 6 números posibles, pero no sabemos cuál nos puede salir.
DETERMINISMO
El determinismo usa un binomio conceptual: una causa produce un efecto. “En presencia de la misma causa siempre sucede el mismo efecto”. Es el modo natural con el que manejamos muchas de nuestras actividades cotidianas, relacionando datos presentes y pasados, propios y ajenos, con ese método planificamos nuestro accionar. Intentamos controlar la incertidumbre. Es lo más aplicado en la vida cotidiana pero no lo más real aunque se sigue aplicando porque se busca controlar la incertidumbre.
AZAR O ALEATORIEDAD
El azar usa también un binomio conceptual: “Los efectos son multicausales y mínimas variaciones de una causa pueden llevar a otro efecto”. Lo que observamos es el resultado de una serie de reacciones en cadena de errores, sin un sentido específico, sin un propósito, independientes entre sí.
Hay que tener en cuenta que la vida cotidiana no expresa al 100% ni el determinismo ni el azar y que los determinantes de salud NO son deterministas pero intentamos controlar los factores que hacen que sean aleatorios.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO APLICADO (CIENCIAS FÁTICAS)
*HIPÓTESIS: La hipótesis son los resultados que nos gustarían constatar y si se plantean sin más, sin unas normas, seguramente exista algún sesgo. Cuando se contrastan se puede crear una ley, no al 100%, pero nos podemos basar en ellas para usar un tanto por ciento de ellas. Hay que tener en cuenta también que no es suficiente contrastar una sola vez una hipótesis, sino que, hay que hacerlo varias veces y es entonces cuando se dicta la ley.
CARACTERÍSTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
- Es un conocimiento fáctico, es decir, basado en experiencias reales.
- Es predictivo ya que aventura el futuro.
- Es metódico debido a que sigue procedimientos de inducción y analogía.
- Es trascendente por encima de los hechos.
- Es simbólico con su propio lenguaje.
- Es útil y aprovechable.
- Es útil y aprovechable.
- Es analítico ya que separa las partes de un todo y las relaciona.
- Es explicativo, investiga y asocia causas.
- Es verificable ya que los resultados son sometidos a comprobación.
- Es comunicable ya que pueden estar sujetos de presentación y discusión.
- Es abierto y escéptico ya que está sujeto a controversia.
- Es claro y preciso, sin ambigüedades.
PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
"No existe sesgo 0 en ningún estudio"
* COMPLEJIDAD: dificultad para identificar atributos o características que se pretenden asociar.
* MEDICIÓN: problemas de procedimiento e instrumentos de medición empleados.
* CONTROL: necesidad de control en términos de comparación.
* ÉTICA: necesidad de vigilar las repercusiones de las investigaciones sobre los sujetos de la investigación (experimentos). Hay un dilema constante entre lo ético y lo más fiable.
* EFECTIVIDAD: consiste en buscar unos parámetros para llegar a un método que dé casi un 100% de logro.
MÉTODO CIENTÍFICO EN SALUD
PRECEPTOS BÁSICOS
- Tratamos con grupos de personas: buscamos información sobre la distribución de problemas de salud y sus determinantes en colectivos de personas. ¿Qué problemas podemos encontrar? Que los sujetos den su consentimiento o no y que hay que informarlos de los efectos negativos del estudio lo que hace que muchos sujetos decidan no participar en la investigación.
- Comparación de grupos: Para conocer si la presencia de una característica “F” se asocia con la aparición de una enfermedad “E”, es necesario saber cómo se distribuye esa enfermedad en la gente que no presenta “F”. Siempre hay que tener un grupo de reserva.
- Distribución de la enfermedad: La distribución no es aleatoria y es posible encontrar diferencias entre los grupos a comparar.
LA CIENCIA ENFERMERA
La ciencia enfermera se basa en un meta-paradigma enfermero que se refiere a los elementos que sustentan la profesión (persona, entorno, salud y enfermería/cuidado). El meta-paradigma se nutre del método científico, aunque, realmente TODAS las ciencias se nutren de él.
La enfermería y el cuidado son prácticamente lo mismo ya que se produce en un entorno y con un contexto de salud determinado.
¿PARA QUÉ NOS SIRVE LA ESTADÍSTICA EN ENFERMERÍA?
“La bioestadística enseña y ayuda a investigar a todas las áreas de las ciencias de la vida donde la variabilidad no es la excepción sino la regla”. La estadística es la ciencia de la variabilidad.FUENTES DE VARIABILIDAD
Un fenómeno que se mide obtiene un valor dependiendo de la variación biológica individual del fenómeno que se mide y de la técnica o proceso de medición. Comprende tres aspectos:
- Repetibilidad: aplicación de la misma manera a los mismos sujetos en 2 ó más momentos. Por ejemplo, tomar la tensión hoy y mañana y la variación sea la misma.
- Concordancia intraobservador, por ejemplo, la frecuencia cardíaca varía según la circunstancia del individuo.
- Concordancia interobservador, por ejemplo, dos personas miden con técnicas diferentes y obtienen resultados distintos. La solución ante esto es consensuar un procedimiento.
ESTADÍSTICA Y ALEATORIEDAD
- La estadística agrupa conocimientos matemáticos para intentar trabajar racionalmente en la observación de fenómenos aleatorios, azarosos o por casualidad.
- Es una respuesta racional a la incertidumbre, a la aleatoriedad. Intenta convertir el modelo azaroso en uno racional.
- Es el idioma en el que nos referimos a los fenómenos aleatorios.
- Una meta de la estadística es darles significado a las diferencias observadas. En salud, es dar explicación a fenómenos como son la curva de crecimiento de una enfermedad o a la aparición de una enfermedad.
La estadística asume que no siempre en idénticas condiciones sucede idéntico fenómeno.
- La estadística asume que las diferencias fenomenológicas en condiciones similares son la regla, y que la igualdad es la excepción.
- La estadística pretende reconocer, cuantificar y pronosticar esas diferencias.
- El objeto de estudio de la estadística son los fenómenos causales y no casuales.
HISTORIA DE LA CIENCIA ESTADÍSTICA
Los primeros pasos de la estadística se ven en 3 actividades humanas independientes: 1. La necesidad de contar, los censos fueron la primera aplicación de la estadística (S.XVII). Era una ciencia del estado (S.XVIII) que reunía datos demográficos, datos económicos y datos sociales. Se usaban para contar a las personas que vivían en los pueblos.2. Cálculo de probabilidades: Juegos de azar (S.XVII):
-Mide la incertidumbre. Blas Pascal (1623-1662).
-Mide la existencia de Dios. Bayés (1702-1761).
-Mide los errores de las medidas. Laplace y Gauss (1749-1828).
3. Conocer las causas de los comportamientos de los fenómenos:
-Jacques Quetelet (1796-1874): Funda la estadística social.
-Salud Pública: Higienistas franceses (S.XIX: Salubridad).
-William Farr (1807-1883). Médico y estadístico “Estadísticas vitales”
BIOESTADÍSTICA
Influenciada por Quetelet y W.Farr aparece en el panorama de la biometría la enfermera británica inglesa Florence Nightingale. Aporta los primeros trabajos bioestadísticos modernos ya que es la primera enfermera en aplicar el método científico. Trabajó con el ejército británico en la guerra de Crimea donde aplicó la estadística para evaluar las causas de las enfermedades y muertes de los soldados y así poder aplicar la prevención. Su trabajo reformó hospitales y siempre se enfatizaba en la importancia de la medicina preventiva.ESTADÍSTICA COMO HERRAMIENTA
* Aplicada al campo de la salud se le llama “Estadística de la salud” * Aplicada a la población humana se le llama “Estadística demográfica” * Aplicada a lo social se le llama “Estadística social” * Aplicada a las ciencias biológicas se la llama “Bioestadística” * En salud pública y comunitaria hace acopio de todos los métodos estadísticos empleados por las diferentes disciplinas que la constituyen como las antes citadas: Surge la “Epidemiología”.Para finalizar esta entrada me gustaría recomendar el álbum Where the Light Is, Live in los angeles de John Mayer.

Comentarios
Publicar un comentario